martes, 13 de diciembre de 2011

Respuestas Caso Sports City

1. Onicomicosis o tiña ungueal.
2. El cultivo demuestra un cambio de coloración a rojo, característico de T. rubrum
3. El dermatofito invade el lecho ungueal a través del hiponiquio con inflamación, queratolísis e hiperqueratosis reactiva produciendo engrosamiento, deformación y cambios de coloración. 
4. El uso de cualquier antimicótico tópico en conjunto con pomadas queratolíticas es útil. Recordar siempre tomar en cuenta las posibilidades, cuadro clínico actual y características del paciente antes de prescribir un medicamento.
5. Se debe recomendar el secado minucioso y frecuente de pies por la actividad que realiza este paciente así como revisión frecuente para el tratamiento adecuado. Debe recordarse al paciente que los resultados serán completos a largo plazo y que una vez tratado esto no lo protege de reinfecciones.



martes, 6 de diciembre de 2011

Caso Sports City

Masculino de 21 años acude a consulta por referir desde hace 6 meses deformación, engrosamiento de la uña del dedo gordo del pie derecho (imagen) y mal olor. Labora como entrenador personal en un gimnasio privado y se conoce previamente sano. La exploración física revela signos vitales normales sin ningún otro hallazgo. El cultivo reportó crecimiento a las 2 semanas (imagen 2).

1. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?
2. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico?
3. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que se produce esta enfermedad?
3. ¿Cuál es el tratamiento mas adecuado para este paciente?
4. ¿Que medidas de prevención y seguimiento se deben recomendar?

lunes, 28 de noviembre de 2011

Respuestas Caso Adolfo López Mateos

  1. Mononucleosis infecciosa o Enfermedad de Pfeiffer
  2. Virus de Epstein Barr y CMV
  3. Secreciones salivales o vaginales.
  4. Anticuerpos heterófilos o prueba de Paul Bunnel con títulos cuatro veces por arriba del límite superior o elevación en dos muestras separadas. El pico es a las 2-6 semanas de inicio y pueden persistir elevados hasta por un año.
  5. Ganciclovir en las primeras dos semanas de la enfermedad reduce la sintomatología y el tiempo de duración de la enfermedad. Posteriormente no tiene ningún efecto. El tratamiento siempre esta indicado en caso de complicaciones, cuadro prolongado o en pacientes inmunocomprometidos.
  6. Fatiga prolongada hasta por tres meses. La ruptura esplénica es muy rara pero puede poner en peligro la vida del paciente si no se reconoce y trata a tiempo.
Con este caso damos por terminado el bloque de virología. Los casos de micología estarán disponibles a mediados de esta semana. 

Buen inicio de semana a todos.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Caso Adolfo López Mateos

Masculino de 20 años de edad acude a la consulta externa por referir fiebre alta de predominio diurno, acompañada de escalofrios, sudores, ataque al estado general con astenia y adinamia, dolor musculoesqueletico generalizado y odinofagia. Tiene vida sexual activa y se conocía previamente sano. La exploración física revela temperatura de 39.1ºC, linfadenopatía cervical y retroauricular; placas blanquecinas en amígdalas y paladar (imagen). Abdomen con hepatoesplenomegalia dolorosa. Los examenes de laboratorio demuestran leucopenia con linfocitosis atípica, elevación de transaminasas con bilirrubinas normales. 
  1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  2. ¿Qué agentes etiológicos causan esta enfermedad?
  3. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión más frecuente?
  4. ¿Cuál es el examen de laboratorio de elección para confirmar el diagnóstico?
  5. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?
  6. ¿Cuál es la complicación más frecuente y cúal es la más grave?
Respuestas en 48-72 hrs