Empieza un nuevo ciclo escolar y muchos alumnos de segundo año se acercan a mí para pedir consejos, ¿Cuál libro es el mejor? ¿De donde estudio? ¿Qué preguntan en los examenes? ¿El segundo año es más dificil que el primero? ¿Que hospital debo escoger para mi tercer año?.
He decidido usar los viernes para responder todas las dudas, inquietudes y preguntas que tengan. Alguna vez yo fui un estudiante de esta facultad y entiendo perfecto la incertidumbre y estrés que uno vive en esa etapa de la carrera.
Tengan la confianza de mandar cualquier pregunta o inquietud a mi correo electrónico, vía FB o Twitter.
Empezemos con una pregunta que me han hecho cientos de veces estas últimas semanas:
1) ¿Cuál libro me recomiendas para estudiar microbiología?
Es una pregunta díficil, depende del bloque que estes cursando (bacteriología, virología, micología y parasitología). Me voy a enfocar unicamente en bacteriología que es el bloque actual y aunque no se mucho porque estudie en un época diferente, voy a compartir con ustedes lo que me ha funcionado:
1. Escoge el libro que más te guste.
Es tanta la información que debes aprender que llega un momento en el que crees imposible retener todo lo que consideras importante (no es imposible, el cerebro es algo increíble). Un buen libro no aburre en 5 min y entiendes la mayoría del contenido; habrá gente que ame el Jawetz, otros el Murray, algunos verán el Tay con buenos ojos y así sucesivamente. Sigue lo que yo llamo la regla del Xbox, si al leerlo no te dan ganas de dejarlo inmediatamente para irte a jugar, probablemente ese sea el libro para ti; si después de dos pagínas solo piensas en FIFA 2011 o Dead Space, hay 2 opciones: usa otro libro o busca ayuda porque tienes problemas para estudiar.
2. Eligelo de la lista de libros marcados como bibliografía básica en el manual.
El objetivo principal del estudio es atender pacientes de la mejor manera posible, el segundo objetivo es aprobar y sacar una buena calificación para tener acceso a apoyos, becas y buenas plazas de práctica clínica, internado y servicio social.
El examen departamental es el 50% de tu calificación y este es elaborado utilizando la bibliografía básica, evita los que no marque el departamento a menos que sepas que cubren todo el temario (al final del blog hay un link para entrar a la página; si no tienes el manual bajalo, imprimelo y engargolalo, también incluye el manual de prácticas del laboratorio).
3. Estudia a tu propio paso con tu propio método, pero estudia.
Hay gente que le gusta resaltar sus libros con 4 colores diferentes y escribir en ellos, hay otros que prefieren leer solos y nunca rayarían un libro, otros necesitan estar en equipo haciendose preguntas y discutiendo; otros estudian lo que les atrae en el momento y no siguen ningún orden (leen sobre Shigella cuando estas viendo estreptococos) y otros más raros hacen tarjetas o resumenes en cuadernos después de leer un libro con lo más importante y lo complementan con datos que no vienen de otros libros (personalmente eso es lo que hago).
No hay método infalible, lo que funciona para algunos no funciona para otros y viceversa, descubre que funciona para ti y explotalo, aprenderas más y te aburriras menos y no depende del libro.
4. El libro que hayas elegido será tu biblia, pero no olvides complementar.
Muchas veces he visto a amigos frustrados porque les hicieron preguntas que no vienen en el libro que leyeron y armados de furia fueron a quejarse al departamento solo para recibir un frío "esta en la bibliografía básica, si no lo leíste es tu problema".
Técnicamente esto es válido, no importa cual libro eligas lee por lo menos otro para comparar y encontrar información que no venga en el tuyo. Al departamento le gusta a veces hacer preguntas de datos importantes que por alguna razón vienen en un libro y no en otro.
5. Jerarquiza la información y elimina la "paja".
Todos los libros tienen mucha información bonita e interesante, pero poco útil desde el punto de vista clínico. Aprende a distinguir la información importante y con aplicación clínica, diagnóstica o terapéutica para la atención de un paciente (saber que las exotoxinas pirogenicas de S. pyogenes son las responsables de la escarlatina es importante, saber que contiene Dnasas B y C5peptidasas no lo es)
Espero que les haya servido de algo, el segundo año es el mejor antes de ir a hospitales.
muchas gracias Edgar por los consejos :) que estes bien hasta pornto
ResponderEliminarDe nada, espero les sean utiles. Si tienes alguna otra duda oo pregunta con toda confianza enviala a mi correo o posteala en Twitter o FB
ResponderEliminarOhh muchas gracias :D de verdad!
ResponderEliminar